martes, 28 de abril de 2009

Fundación Pedro Meyer. Muestra de "La mirada de 45 fotógrafos mexicanos"

Fernando Montiel. México, Df (1978).

"Las puestas en escena retratan un fragmento de una sociedad permisiva al bombardeo mediático de frivolidades, fracturando las sensibilidades".

Patricia Martin

“He partido de fotografías familiares y encontradas en tiendas de viejo, intervengo aquellas fotos, dejando pistas sobre las historias de los sujetos fotografiados y de la historia de las mujeres en una sociedad conservadora. En Esquelas matrimoniales, así como en trabajos anteriores, continuó trabajando el estereotipo de la mujer dentro de una sociedad patriarcal".

Gerardo Montiel, México DF (1968)
“En la búsqueda de un conocimiento espiritual interno, comencé a crear "refugios de adoración" delante de la cámara fotográfica. En este proceso estoy entendiendo mi esencia humana, porque todas mis imágenes han sido influidas profunda e inconscientemente por mis propios elementos espirituales: lo simbólico, lo psicológico, lo afectivo, etc; que devienen en lugares para la meditación y el rezo.

Daniela Edburg (1975)
"La lectura marxista más rudimentaria le diría que esas señoritas bonitas están encarceladas por su propia obsesión por estos productos capitalistas, predominantemente post-TLC, tales como Miss Clairol, Panditas, Tupperware, Nutella y Canderel. Si estas chicas no estan muertas de verás, están virtualmente muertas por su dependencia total en dichos artículos".

Yolanda Andrade, Tabasco Villahermosa, (1950 )


"En mi último cuerpo de trabajo investigo la relación entre el color y la cultura popular y cómo ésta última influye en las Bellas Artes, y también cómo la pintura, el cine, la TV y otros medios producen cambios en la cultura mexicana tradicional y popular".



Oscar Guzmán, Ciudad de México, (1961 )

"Ésta exposición integra nuevas formas de representación del espacio que nos rodea. En estas imágenes, se supera la perspectiva lineal del renacimiento y emergen nuevos paradigmas. El resultado es un ejemplo de cómo la tecnología digital permite que exploremos nuevos códigos visuales de la representación visual".


Gabriel Figueroa (Ciudad de México, 1952)

El encuentro siempre fascinante y enigmático con una estructura arquitectónica implica el hallazgo, que es clave de recurrencias que sugieren el eje sobre el que gira mi construcción imaginaria del edificio, las fronteras de los espacios arquitectónicos se redefinen de una nueva manera que tiene a veces mucho de paradójico. Los mismos hallazgos se dan en la arquitectura prehispánica como en la contemporánea pues en todo edificio el ojo de la imaginación puede encontrar patrones y momentos que fracturen la realidad lineal de las superficies sólidas.



Francisco Mata, México Df, (1958)

"He descubierto los paralelos existentes entre las fiestas y la vida cotidiana en la Ciudad de México, he notado la relación entre los actos políticos y las expresiones religiosas. He ligado paisajes urbanos con sentimientos, encontrado explicaciones para lo que es colectivo dentro de lo individual, traté de entender el mecanismo interno que permite la convivencia en esta ciudad, y reclamé algo que ya me pertenecía, un sentido del humor e ironía que son parte de nuestra realidad"


Lizeth Arauz

“No es lo mismo mirar hacia arriba que hacia abajo. Ser diferente determina la relación con el entorno y la manera de concebirlo, representa la lucha constante por obtener un espacio, un lugar. Mirar hacia arriba habla sobre la vida de un grupo de hombres y mujeres enanos que trabajan como toreros, luchadores, payasitos, y bailarines, y que lidian con la gracia y la necesidad de ser reconocidos”.

Pedro Meyer

"Los actos religiosos en México muestran una combinación de las creencias de la gente mezclados con un ritual o una representación de lo que es su identidad. En la mayoría de las imágenes podemos ver la fusión entre la religión católica y alguna manifestación de sus antiguas tradiciones precolombinas”.

Patricia Aridjis

"Ensayo fotográfico sobre las mujeres en prisión; soledad y lesbianismo como una manera de satisfacer necesidades afectivas; el auto castigo y los intentos de suicidio son como heridas abiertas en las muñecas, que gritan buscando ayuda. Drogas para escapar de la realidad, maternidad, solidaridad. La vida está limitada por las torres de vigilancia, las custodias las rejas y los horarios".




Jerónimo Arteaga-Silva, Ecatepec Edo. De México (1972)

“Vivir en el Desierto no es un trabajo de denuncia, sino un trabajo testimonial y también un ejercicio de reflexión. No me interesa el maniqueísmo; de mis retratados, algunos viven y algunos apenas sobreviven, no estoy interesado en definir con mis imágenes los términos del bienestar. Cuando la gente a la que retrato me pregunta que para que quiero las fotografías respondo que es para llevarlas a gente diferente y mostrárselas, les digo que su vida y la forma como la viven son interesantes para otras personas en otra parte del mundo”.

Armendariz, Lorenzo, San Luis Potosí, (1961)

Peregrinar es una penitencia, un sacrificio en este mundo para redimir los pecados que nos permitirán acceder a las bondades de la otra vida. Las peregrinaciones a Plateros, Zacatecas, para venerar al Santo Niño de Atocha, atraviesan parte del vasto desierto Chihuahuense, mientras que las peregrinaciones que cruzan San Luis Potosí y Guanajuato en honor a San Miguel Arcángel, caminan cobijadas por un cielo ennegrecido de septiembre bajo la constante amenaza de una lluvia, cuyo reflejo del agua, da a los peregrinos un aire fantasmal que anticipa el tránsito hacia el purgatorio.


Antonio Turok, Ciudad de México (1955)

En los pueblos de las montañas, la cámara todavía es una curiosidad peligrosa, ha tenido que perder su “yo” antes de que se permitiera tomar una fotografía. El “yo” detrás de la cámara es un fantasma que se mueve por puro instinto, intuición, reverencia; aprendió a andar al acecho, a mirar lo que estaba frente a él y a reconocer el momento preciso.

José Carlo González, Aguascalientes (1973)

1) El culto a la imagen de la Santa Muerte,
2) Festejos indígena de la semana santa en la sierra Tarahumara, 3) Obreros, los trabajadores del la construcción del segundo piso del Periférico,

domingo, 26 de abril de 2009

Discurso a la “Jacques Derrida”


Y creo que por esto me he vuelto a enamorar de ti. A través de la lupa de un filósofo, que al igual que yo, valora el sentido de la de-construcción en sí:


Tú mujer, que has hecho sentir mi lejanía (o tu lejanía: todavía indescifrable). Te creo capaz, ciega y mortal (de lo que se me presenta), con la vista a la obstinación; y por consiguiente, al contenido de la misma cosa: la verdad.

Hoy me has dicho: “salgo con alguien más” y como enigma velado a la proximidad, me abro y doy lugar a la verdad. Mujer, me separo de ti para encontrar un infinito sosiego, una separación de nuevo, (suponiendo que lo adherible no tenía remedio). La negación pasada (objeto de una decadencia, de nuevo adherible): lo que más quería estaba fuera de ti. Busqué distancia, para separarme de eso mismo que atestaba.

Y ahora, en lenguaje de los filósofos; un actio in distans, nace un descompuesto contra la fascinación: no te tengo, y experimento un enigma velado, que da lugar a toda clase de celos indescifrables (que nunca tuve en momentos adheribles, nunca soñé, nunca creí). Y antes que eso, (el celo como resultado de…) me enamoré de nuevo y en mis noches lloro, me des-habitabo, extraño (del sufijo no-tener).

La abertura da lugar a la verdad, y tú mujer, separas de ti misma un nombre. Porque…no te has dejado seducir de un de-compuesto; y porque además, soy incapaz de pronunciar el mundo real. Y tú, eras real, mujer de nombre. Contra ti misma te retengo, si no me creyera capaz, llegando el caso de utilizar un puñal. No entiendo el amor, más que ahora (nunca supe, más que hoy).

Pregunto si todos los poetas fueron éstos, y si otros, seguirán después que esto: no-realismo: pronunciando palabras amorosas en descenso; ciegos, una clase de artimaña utilizada en el lenguaje del silencio (no-amar). Cosas a distancia. ¿De qué? Si esta soledad fuera la única real, sería capaz de construir un lenguaje verdadero, (para y desde) nosotros mismos? Pharmmarkon (en udati graspei) “El espolón”así diría Derrida, que protege contra la amenaza, ciega y mortal (de lo que se me presenta a distancia): soledad. La cosa misma, la verdad: amor. ¿y si tú mujer, fueras sólo esta idea? No entiendo entonces a la vida.

¿Cómo es posible amarte en acto distante, y que tu voz sea fascinante, cuando me has dicho en realidad “estoy con otra” Decir que la única lengua que hablo no es la mía, es como afirmar que he amado fuera del amor: contradicción. Esta ley, antagónica desde el momento mismo en que se mantiene (antinomia…que no he podido descifrar). División; por ello se escribe, tal vez como se sueña escribir; amor, tal vez por ello se ama como se sueña amar. Entonces necesitaría alguien que me recordara quién soy (porque es claro que ahora no-soy, y mantengo la razón de mi otra vida).

Tal vez tú, en tu no-dejarte seducir, me recuerdas quién soy. Y tal vez por eso cobra sentido mi pertenencia (un nombre cualquiera); una doble negación: no te amo cuando estás, te amo cuando no estás. Es decir, soy yo cuando detesto la idea de amarte cuando no estás; me doy cuenta de lo mucho que me recuerdas a mí misma: este poeta que sueña amar (solamente…el barco buscando el mar).

Derrida contesta al monolingüe que ha asumido (aparente contradicción) “ No tengo más que una lengua, no es la mía.” Y, aún, o además: “Soy monolingüe”
que,
no hay para él más que lenguas de llegada, — no logran lograrse, habida cuenta de que ya no saben de dónde parten, a partir de qué hablan y cuál es el sentido de su trayecto. Lenguas sin itinerario, y sobre todo sin autopista de no sé qué información… Esta situación excepcional es al mismo tiempo ejemplar, ciertamente, de una estructura universal; representa o refleja una especie de “alienación” originaria que instituye a toda lengua como lengua del otro: la imposible propiedad de una lengua.

A lo que resumo en debida cuenta, haciendo similitud con el lenguaje del amor, que, la imposibilidad de amarte a cercanía y la posibilidad de amarte en soledad, constituye una doble negación, y una consolidación más cercana al concepto de “mi yo”: la alienación originaria de mí misma: no sé, y nunca he sabido amar. No sé del poeta, (aunque de repente me pareció) que todos somos unos hijos de la chingada.

Disculpa, y tal vez algún día (mi barco navegue en alta mar).

Influenza y virus mediático

Estamos vencidos, si supiéramos de verdades (más allá)
En silencio, volviendo a casa, resignados…allá afuera un curandero.
La sensación de sueño (cuando había gente diferente lo imposible era mediático).
Hoy, somos iguales: todos los cuerpos cubren sus bocas azules (metro, carro o limosina).
Todos hijos de la ropa sucia que somos, sin un papel, para transcurrir las cosas.
Quizás pudiéramos, ser relojeros o alquimistas (la cuestión de elegir esa otra vida).
Estrechando un verso hipotético: la biología adelantada. Tantos médicos queriendo parir…
Sangre, se ve correr tanta sangre.
hay virus pegados en los muebles, calles, avenidas y ciudades.
una tienda, un bar nocturno y una escuela (privada o pública: es lo mismo)
Imagino de algún hueco (que pudiera ser el rincón seguro) para inventar los nombres.
Nos fuimos a los sueños, cien mil cerebros se sentían genios.
¿Y qué queda de un genio ante la muerte? ¿Qué hay de la humanidad y de conquistas futuras?
Si somos nada, polvo, ceniza, no-convicción. ¿Somos más convincentes haya afuera?

Tantos sueños para encontrar hierbas y árboles; hemos nacido para eso.
Hemos vivido estudiando, trabajando, luchando. Hoy ni eso (la vida era otra).
Miramos los andrajos, los bichos miran más allá de eso: las pieles son una y los sueños todos.
Se oye la voz de un Dios tapado (una coladera: sol cercano y lo seguro).
(porque es posible crear una realidad alterna)
Nos miramos a los ojos: cuando quisimos quitarnos el antifaz (ese cubrebocas).
¿Quiénes somos? ¿Dónde andamos? Hemos envejecido, tantos años.
La historia para demostrar lo sublime y nada más que eso:
El virus es algo así como la gente, siempre esto, esta cosa o nada;
Este humo con su ruta propia; el misterio del fondo; superficie.
La liberación de todas las especulaciones (y ese segundo una boca parlante): el mundo del no-clasismo era algo así como un virus (un surrealismo y nadie supo).

Entre la vida y muerte somos almas: nada con los cuerpos, todo con los ojos.
Hyndra.

viernes, 24 de abril de 2009

Frases de Hyndra

"No puedo dormir en la misma cama. Este tropel, mmm, este volver a pensar, estos círculos color violeta. La estaticidad es insoportable".

"El mar; una iniciativa privada, dicta un afán capitalista: es mío y de nadie más".

"Si quisiera dibujar la soledad obtendría un camino a la inocencia. Hay días que no me bastan; abro un libro, luego otro".

"De repente el mundo se volvió observador innato. Escucho decir: "a ver qué pasa" con mayor frecuencia. Pero, los ojos sirven solamente en la primera etapa de la vida".

"No me gusta que los niños lloren, pero a los niños tampoco les gusta vernos llorar". No entiendo por qué, si llorar es tan sano".

" Intentando llegar a Roma me perdí en el camino. Sucede que, primero quise sembrar un árbol para luego escribir poesía".

"Cuidar bien a las plantas, no es sinónimo de, "buen prospecto de madre". Conocí a una señora que cuidó un bonsai toda su vida y mató de hambre a suss hijos. No hay buenas madres. Para eso, la madre naturaleza..."

"Me gustan todo tipo de seres humanos, siempre y cuando haya en ellos algo de bello y humano. Sigo una búsqueda incansable; el ser humano se corrompió hace tanto".

"La sexualidad es tan confusa. Nunca sabremos quiénes somos en realidad; si la realidad existiera de verdad".

"Basta que suceda en tu cabeza para que se haga realidad. Pero, hay personas que piensan por todos los demás".

"Dios no mintió cuando dijo: ya todo está escrito. Pero a leer se aprende"

"El camino más complicado es el más complicado"
....

ilusionado inconformista...
"Entre vivir bien y escribir bien" prefiero escribir a mi modo.

miércoles, 22 de abril de 2009

(TOP 10) Anne Sexton

Poesía y Locura

1.- "Las palabras me molestan. Creo que por eso soy poeta. Estoy continuamente forzándome por decir las cosas que están mudas adentro. Mis poemas salen únicamente cuando he perdido la capacidad de pronunciar una palabra. Hablar, en cierta manera, de aquello que no se dice, Construir un objeto a partir del caos... ¿qué decir? Un último grito en el vacío.

2.- ." Necesito tiempo, hay demasiada gente en mi isla; necesito uno o dos días a la semana para poderme enterrar en algún lado y trabajar".

3.- “ La poseía me sacó de la locura.”

4-. “"No me importaría estar loca para siempre, si sólo pudiera escribir bien".

5.- "Pelea por el poema. Pon tu energía en él. Fuerza la disciplina hasta la locura. Cuídate de las cosas fáciles".

6.- "Debes sentarte ahora y escribir algo más real...escríbeme algo con sangre. Por eso fuiste grande en primer lugar".

7.- "Me pregunto si el artista alguna vez vive su vida, está demasiado ocupado recreándola".

8.-“ Tengo miedo de escribir como escribe una mujer. Quisiera ser un hombre. Quisiera escribir como escriben los hombres”.

9.- Sylvia (Plath) siempre fue silenciosa sobre su muerte. Maldita sea. Pero... ese era asunto suyo. Todo el mundo se la pasa condenándola por eso y yo digo: ¡era muy su derecho!... sólo que dejó a los amigos solitarios.. El suicidio es a final de cuentas, lo opuesto al poema.

10. ¿Cómo podría dar más, romper más rupturas? No hay tanta fuerza en una mujer para poder con todo lo que la espera por romper.

Referencia: Revista Fem. México, Vol. II. No. 6

martes, 21 de abril de 2009

Suicidio








A Byron.
(Descansa en Paz)

¡Oh sangre! Latidos son latidos en el fondo de la hora
Hoy te vi cayendo de una alcoba, una sombra.
Un ojo entornado a medio llorar, invierno ciego.
Un medio camino al tibio beso, golpeando un reloj de espejos.

Luz distante, ese hilo conduce a la pupila de tus ojos.
¿Dónde el alba tejió su propio nido?
callada muerte y un niño moribundo.

Suena la campana y otro duerme, ignora o calla.
Ese pensamiento de noche
traspasó las lenguas, inmensas y fugaces mariposas.
.
Escucho un eco cual sonido infame:
duelo de siete mares, torbellino de sal,
flores al cielo y un gemido que por suerte,
librarán la batalla final.

(Ahí una furia de seda y una paloma blanca)

El día que vi a Willy Wonka


Recuerdo que era un jueves o viernes,
como a la hora intempestiva del ocio y la hora furtiva del té.
Me importó poco la hipo-glucemia y llamé al hijo de un dentista:
¡Señor, si hablo a Loompalandia
necesito un pastel de chocolate auténtico y ligero como viento!
veo los cielos de almidón y una campanita me tortura:
carezco de dulzura y una imperativa tristeza.
Porfavor, otra cosa que no sea Esplenda o Canderel…


Y así, entre los cielos dorados y ojos violetas,
vi un cabello cobrizo, un saco frac y un sombrero de copa.
“Te regalo un chocolate mágico: mismísimo sabor sin azúcar”
En el día del descorazonador de manzanas,
hay un niño que recuperó la inocencia;

chocolates van y vienen, chocolates vienen y van.

Willi Wonka, Willi Wonka…
He's modest, clever, and so smart

lunes, 20 de abril de 2009

Chaconne åt night

Hyndra una vez aseveró:
"el violín es el instrumento más sensible
porque se toca cerca del oído"
.
Si el lenguaje de este astuto des-compuesto
Andas desnuda, vírgen y oblicual
MUJER DE CANAS
En la noche yaces muerta y nunca descifré,
si quería amar- arrancar- o- despojar tu pelo de por sí,
tusado por mis tijeras llenas de cochambre,
mensas manos, vieron los atardeceres y partieron…

(El violín de Hifetz siguió tocando a Bach).
.

YA MEJOR ME RÍO...

Las cosas más insignificantes tienen un aire de augurio, porque vienen, de manera inconsciente, a robarme una misma calma llamada cordura.

1.- Recuerdo así, un frijol atisbado (sobreviviente) en un plato aturdido de arroz. Mi idea de no- racismo nada tiene que ver con esta ironía; aunque, paradójicamente, nunca pude disolver el frijol en mi plato. Había una acentuada diferencia para-textualizar esa imagen: contorno y masa. Tal vez el frijol era el cuerpo, y el arroz, un mar contrariado de pensamientos; entre ellos, la idea de olvidar el suceso, para luego pretender que todo era bocado.

¡Peligro! Sustraerse del mundo atenuado por una impasible violencia (al revés). Empezar un libro y luego otro, y luego otro… querer encontrar las claves y el enigma de todo; realidad es nada navegando. De otra forma, leer más de poesía que de Barack Obama en México es, el frijol atisbado; me interesa olvidar el suceso y vivir exiliado.

2.- Todo lo amado y una orfandad. Por ejemplo, hace poco me caí de las escaleras. Lloré amargamente recordando un momento antes que rehusaba despedirme de mi ex, previo otro momento que poseía sus brazos, previo a otro momento que dormimos pero ya no era mía, previo otro momento que hubiera deseado hacerle el amor. Es decir, cuando azoté, todo era una imposible “levedad del ser”.

¡Peligro! Comienza territorio inverso. El momento de placer más intenso reside en el ser prohibido. Pero gozamos de esa plenitud inhibida: los brazos y el cuerpo del otro; idealización manifiesta. La intensidad de lo que no será, vuelve la duda de lo que hubiera sido (y ese segundo dura siglos)…

3.- Confundir la culpa y el dolor interior. Esto tiene que ver con un re-ordenamiento, pero ya menoscabado intento de supervivencia. Hoy en casa de mi madre, tras huida de ella a la pronta muerte de mi abuelo y la espina dorsal ¿A quién le dejo el perro, la casa, y todo? (no me quedó de otra más que hacerle el favor); caí en la cuenta de que mi perro ha percibido una tristeza acumulada de mi parte, y ha decidido, por puro capricho, dejar de comer.

Ya estoy como en la Iglesia: "por mi culpa, por mi culpa, por mi …culpa". Lo peor es que, para vengar a mi perro, he rehusado recoger sus periódicos de merde. Cuando me duerma, me llegará olor a merde, y tal vez, por puro capricho, me ponga a llorar.

4.- Cuando mi mamá me advirtió que, hay que proceder con cautela para prender el calentador, he decidido que la mejor manera para, “no caer en depresión” es bañarme con agua helada. Recuerdo también que los cubitos de hielo en todo mi cuerpo simbolizan un montón de sacrilegios para rehusar a la calidez (persona, ser, momento, situación). Mejor me “emparejo” con lo que hay. Prefiero no sentir nada y hacerme la pendeja: “ésto me reaviva”.

Quitarme el sentido de “responsabilidad” y poner de excusa que: “menos por menos da más” precede a uno de los ritos más antiguos de mi persona. La teoría es sencilla: cuando uno está deprimido, es necesaria una dosis de más depresión (a un menos se le agrega otro menos, para que dé como resultado un más). Por ejemplo, un whiskey a las rocas o un Tequila 100 años (de un solo trago); una canción córtate las venas; una película melo-dramática; una hora de ejercicio hasta morir; y ¿por qué no? un baño con agua helada.

5.- Pues ya de puro no toser, el burro se mordió la cola. Y es que, me hice la sufrida y no he hablado con el mundo (hay un motivo más que allá de la incomprensión: la indigestión). Mi enamoramiento desde el viernes pasado, resulta de la absurda creencia de querer poseerlo todo con la vista: se persigue un ideal hasta la muerte...y casi hasta la muerte fui a dar: llegué a un hospital por andar persiguiendo una mujer, a querellas de un destino muy contrariado, pues en el camino tuvimos que resolver el trágico final de un wey “madreado” en una taquería. No pasó más allá de que, los lindos ojos de la mujer, se combinen ahora, con un montón de sangre. Después, y para rematar las extrañezas, conocí un debraye caminando y me quedé en su departamento “artístico-humeante”….(mucho humo)…

Aunque, pudiera especificar con labios (más bien con silencios), cada una de las facciones de mi persecutoria belleza, haber experimentado la ausencia del miedo y la totalidad del alcohol, me hizo re-formular cierta cuestión esencial: antes: el destino; ahora, nada, nada...los ángeles se van cuando te marchas. Irrevocablemente empezó el countdown 10…9…8…7…6…5..4..3..2..1... hasta mi cumpleaños: ahora soy abstemia, y no sólo del trago, también del mundo en mi boca, que revienta un paladar de celos; en medio de una noche que creí poseerlo todo y en contraste, lentamente salieron de estos avatares: ¿qué haré con tanta sobriedad? Los sentidos despiertos me adolecen.

-Contraríame de todo, PORQUE, hoy sabe a cafeína la noche.

Hyndra

domingo, 19 de abril de 2009

territorio virgen

Dorothea Tanning
The Birthday, 1942
.
Lo que importa es que todo alrededor, peligro, angustia y oscuridad, No rompen las cadenas de nuestra soledad donde habita el cielo en su esplendor, alimentado por diez mil rayos eternos De soles que no han conocido el invierno.
Emily Brontë (1818-1848)
.
Entre tus manos quedaré indefensa,no viviré si no es para buscarte y cruzaré el dolor para adorarte
Silvina Ocampo (1938)
.
Estamos en un virgen territorio donde el orden se somete a la aventura, la noche tiene ojos más brillantes que el día, y se puede ser feroz a la inocencia
Carrington, (1969)
.
No podía dejar de amarla porque el olvido no existey la memoria es modificación, de manera que sin quereramaba las distintas formas bajo las cuales ella aparecíaen sucesivas transformaciones y tenía nostalgia de todos los lugaresen los cuales jamás habíamos estado
Cristina Peri Rossi (1976)
.
Hay que salvar al viento los pájaros queman el viento en los cabellos de la mujer solitaria que regresa de la naturaleza y teje tormentos
Hay que salvar al viento
Pizarnik, (1990)
.
He dormido despierta, soñando; el viento y la lluvia me borraron. Me salpicó el arte de un cuadro, y una mujer desnuda en el obscuro cuarto.
Hyndra, (2009)

sábado, 18 de abril de 2009

enajenaciones

. He despertado pensando que eras sombra. Pero, si acaso amaneciera, me da miedo la sobriedad y el deseo proporcionado, esa parte de tu destino me ha cambiado. Me dijiste - vamos, y yo caí en la cuenta de ser nadie, un espectador de tu belleza. Dime qué hacer cuando te vuelves adicto a la vida. Las estrellas despiertas, y tu voz extraña…

“A quién se le ocurrió simbolizar la paz mediante una paloma, una de las aves más agresivas. ¿Qué es lo que nos hace adictos a la vida?, por qué nos hipnotiza el fuego y nos embelesemos ante el agua, por qué enloquecemos en torno a una fogata a la orilla del mar y luego deseamos que las olas nos abracen arrebatándonos de la tierra? Una tierra que de entrada nos advierte el peligro de incurrir en dislantes, y no obstante, acabamos poblándola vía una cretinización masiva aunque en el fondo temamos la entronización de más iletrados, hay que cuidarse de los ágrafos

ÍNDIGO

martes, 14 de abril de 2009

hemos caminado


(A un año de que inauguré este blog)




Como sé que tengo pocos seguidores, o esporádicos distraídos,

ésto es un regalo,


aquí en secreto:


1.- La poesía es soledad (no siempre es sinónimo de tristeza; a veces, todo lo contrario)...

2.-Todo lo que escribo es real, con lengua de fuera (me desgarro...)

3.- 6 de la tarde siempre escribo (generalmente hay grillos, un objeto amoroso y una terrible sed)...

4.- Despertó en la infancia, el sueño de ser poesía...

5.- Regreso al mar. Ahí morí, ahí nací...

6.- No soy Creador, ni intento serlo. Soy intérprete y voz...Parto de que mi Creador existe antes de mí; bajo su dominio escribo.

7.-Mi necesidad es mi oficio...es imposible (no) prescindir de él...

8.- Necesito al músico y artista. Pero siempre me traicionan...

9.- Catársis y éxtasis son necesarios...aunque si no hay silencio, escribo sin coherencia (el relativismo es una estupidez que inventó la modernidad. No aplica para mi ideal de pureza)...

10.- Me enamoro constantemente de todo, pero aún, persigo la belleza como un loco...




martes, 7 de abril de 2009

a capite ad calcem

Tengo un vino en la mano, una sed de sangre y una angustia de cederme.

Cada gota aflora una tarde sobria: me da miedo marcharme. Te habla ahora el hallar de la tierra, la neivana corazonada de un abismo y más. Te habla la noche del temor, como algo que sucede lentamente; se me caen las manos, veo mi teclado estático, viscoso en la nostalgia del recuerdo hacia mañana.

¿No será esta última palabra, un torrente al final viéndonos despiertas? Hablo claramente a mi guarida, un vestido azul que desgarré ayer, lleno de besos e inundado en la marea (mi suspiro era azul turbio; color de todos mis alientos). Muerta desperté en estos poemas: a capite ad calcem

Se vio el comienzo y el ocaso del tiempo: te conocí ayer. Tu morada fue un canto “aquí se vive”: un río entre las nubes, el cielo como tiempo. Todo el día perecía frente a la pradera de tus ojos: porque así canta el amor cuando se marcha. Extrañaré tu sexo, me recuerda que dice: bienvenido tu cuerpo. Cientos, miles de brindis: en mi copa huelo, un sentir callado, como agua, gota calmada y lloro.

Agua entonces, la lluvia me decía: “Vive”: marcha la demencia y acaso este tragar las aguas escupirá tu sed: me da coraje el masoquismo; espejismo su visión, tenía fecha de ser don nadie; tatuaje de tu piel, absorto en tu venir de gritos: clímax a mitad de vela, solía hacerte el amor a tientas; pasión incontrolable de momentos, demente lloro.

Mira, que ya el paisaje se amontona. Estoy a dos de caerme despierta y soñarte: el vino me hace ruido en tu boca, , tengo que marcharme. Es como si contemplara el cielo, y la misma pradera me hubiera reclamado esas fechas de ser don nadie. Lloro, pero con ese abismo me marcho, tu vestido azul y mi nostalgia eran puro pretexto. Sabes que la angustia de quedarte en mi lengua era para siempre: Te amo, demente lloro.

sábado, 4 de abril de 2009

Humor negro sobre matrimonio

“Me caso en 15 días. Nos falta el acta de divorcio”

“Después de ocho años de andar errado y solo, encontré a la mujer de mi vida. La conocí en diciembre”.

“Ya no somos unos niños. Sabemos lo que queremos; la experiencia ayuda”

“No será tu mamá. Pero, ella ha aceptado convivir contigo”

“Salí con muchas mujeres, pero nunca como ésta “es guapa, inteligente y me atiende espectacularmente”

“Me educaron con un ideal: una familia, o tan siquiera, la vida de pareja”

“Ustedes se van y yo me quedo solo”

....

Lección 1: Eso de ser mujer heterosexual tiene sus complicaciones; la interesas a un hombre no tanto porque te ame, sino porque te necesite y porque “socialmente” está mal visto quedarte solo.

Lección2: La experiencia, según el caso, es que uno aprenda de sus errores. Si viste que un primer intento fracasó, la segunda vez lo haces tan a prisa y tan precipitadamente, que no habrá tiempo de elaborar preguntas complicadas o dar respuestas vagas.

Lección 3: Las funciones sociales son relevantes. Esposa de padre distinto a madrastra; más vale aclarar. Es decir, siempre tendrás tu lugar como hija, pero primero lo primero.

Lección 4: El amor nace por el sexo: hormona y/o testosterona rejuvenecen invariablemente.

Lección 5: El machismo se conveniente para aceptar la condición esencial de la mujer: “un hombre está imposibilitado a su soledad”.

viernes, 3 de abril de 2009

Who killed Jenny Schecter?




















"complex.complicated.self-destructive.talented.
sometimes very generous.complex.complicated"

Quién sabe por qué escogí este personaje para identificar mi alter-ego. Lo cierto es que mis amigas desde que vieron la caracterización en The L Word me pusieron de apodo Schecter. Luego encontré un “test barato” en Facebook: “Descubre qué personaje eres en la serie"; salió nada más y nada menos que la dramática Schecter: “tu atormentado pasado no te deja vivir en paz"… bla bla…muy EMO el asunto.

La idea de identificarme con Schecter me gustó al principio; la casa productora describe al personaje: joven talentosa decide mudarse a L.A. con su “fiancé” después de haber completado su carrera literaria en Iowa. Cuando conoce a sus vecinas Bette y Tinna su vida empezará a cambiar. Luego resulta que al final se muere “inesperadamente” o “alguien la mata”; mi teoría es que se suicida; en fin, no deja de sorprenderme. La verdad es que, me da coraje ahora. Les digo a todos que mataron a mi personaje. Es irrelevante para muchos, pero deja una huella en mí (me río en estos momentos). Cuando reflexioné en el suicidio negué todos los paralelismos. Es absurdo que la imagen de uno mismo (en una serie totalmente ficticia) puede cambiar la realidad de alguien. No sé.

Lo cierto es que después de su muerte le rindo honor. Jenny Schecter tiene mucho de mí; y hay un tanto de cosas que me asustan y otras que encuentro fascinantes. Su personaje pasa de heterosexual, a completamente homosexual; capacidad de enamoramiento sin límites. La belleza como fin y objeto amoroso cambia y transforma al personaje; ingenuidad al principio; absurdo y pasional a la mitad del camino; colérico, desgarrador y destructivo al final. La inseguridad de una vida; con la certeza de haberlo perdido todo; el carácter de Jenny se aventura a desnudar (en el sentido literal y metafórico de la palabra) la existencia de sí misma; virtud y maldición de transparencia. En lo sensible y profundo, su capacidad para sacar a flote lo bueno y lo peor de cada quien, termina por desquiciar un mundo “aparentemente llevadero”; pero profundamente infernal. Esta realidad, y la capacidad de ver más allá de este espejo, me asustan terriblemente.

Ahora recuerdo las palabras de un amigo: “el escritor” existe porque ha sido incapaz de asumir su vida plenamente; ahí es cuando la ficción se vuelve realidad. Volviendo a Jenny Schecter, en su virtud de escritora, me parece que siempre fue espectadora de otra vida; asumiendo roles incomprensibles para ella, sumergiendo sentimientos al extremo, yendo y viniendo (desde, y afuera) de las vidas. Jenny Schecter fue el libro: el catador de sociedades, la prueba de fidelidad, el telescopio a los detalles, la belleza y la fealdad, la lacra, el honor, la felicidad y el peso de una serie “ficticia” pero “real” para la mente de una comunidad en pleno. Preciso, que la labor del escritor sea solamente esa: la voz de profeta y el no-tabú a los silencios de toda sociedad.

La serie termina con una interrogante: “¿Quién mató a Jenny Schecter?”; que más que una pregunta, yo aplaudo el cuestionamiento distinto a la obviedad. Suena estúpido el paralelismo, pero hubo alguien llamado Antonin Artaud, que tituló a una de sus obras: Vicent Van Gogh: “el suicidado por la sociedad”.

jueves, 2 de abril de 2009

Amar o Morir


Si ese error / ese canto / ese ir y venir constante en la marea fuera un río / un pensar como suspiro / un pozo a la orilla de uno mismo /


¡Maldita boca!, ese error sería canto, como día ceñiría sus sombras extraviadas;
clamor de senos / sollozo de alma y un cabello quieto / lágrima de noche dolorosa…


todos los mares serían claves en el día de nunca-seremos-corazones…


todos los silencios como espinas, los barcos hundirían los te-quieros y las horas como pliegos buscarían caminos insensibles: de la a la z como arena o polvos de conciencia.


¡Pero aquí! ¡Esta soledad en mi cabeza! Beso de mujer, aroma de seda y una pausa entre la noche.


Esa espada que parece un labio y sangra: esta mano azul ahoga un puño que es un grito: ¡quisiera todo el mundo por sus labios! ¡Estrella despiadada por un beso!


En vano asciende un vuelo…


Si mi corazón fuera un río, tan aprisa, para navegar distante de tu piel; ese agitar las aguas con mi nombre en el olvido; ese dolor de estrella como tumba de mujer…


aspiraría, suicida al fin de mis palabras.

Una diferente concepción de Gringolandia


He regresado de un país que por muchos años había desprestigiado. Siempre tuve esa imagen del yanqui consumista, imperialista (en su máxima extensión). Pensaba en Estados Unidos como un Goliat malévolo, oportunista, egoísta y cerrado a sus intereses. Estados Unidos sentado en un pódium para hacer “cumplir una ley” al por mayor. Esta forma de hacer política arraigada en la cultura de la gente; tan fuera de la realidad del mundo. Cuando me he detenido a pensar unos instantes, (parcial ironía); siempre hay otra cara de la moneda: la vanguardia del mundo no surge del azar ni de la coincidencia. Por mucho que deteste esta idea, la primera potencia del mundo posee valores irrefutables; hecho infalible en el “saber valorar” y “hacer funcionar” lo que es debido: sentido de responsabilidad, honestidad, cooperación y liderazgo.


No importa que el norteamericano promedio entienda poco del mundo; estoy perfectamente segura que todos conocen sus leyes y las hacen respetar. Estados Unidos posee algo que se llama introspección: el raciocinio “egoísta si queremos” de velar por sus intereses y ver por su gente. Estados Unidos confía en el sistema porque confía en su gente: “valor al trabajo”; en específico, “valor a uno mismo”. La gente te mira a los ojos cuando habla: valor esencial de saberse respetar a uno mismo. Allá existe un “si” y un “no”: las cosas como son, no como debieron haber sido o serán. El aquí y el ahora; planear y hacer.


Si comparamos, en México existe un pseudo-intelectual a medias: la solución es sencilla: la culpa siempre es de otro. Por eso hay que “revolucionar, cambiar, desorientar diría yo”. Si existen corrientes políticas tan opuestas entre sí (aunque ideológicamente no lo sean), es porque no hemos sido capaces de entender quiénes somos en conjunto; entonces nos desarraigamos: se desconfía de todo y se asume lo contrario. Nada de lo que hacen los demás ha funcionado; esto es, valorar poco y desconfiar mucho. La mentalidad del mexicano está en lo que debió haber sido (historia que desgraciadamente se utiliza para enjuiciar); o, lo que debería ser “todos tienen la culpa menos uno mismo”.


Octavio Paz, bastante sabio cuando escribió “El Laberinto de la Soledad”; el problema no es la política, sino la cultura, la mentalidad: el mexicano baja la cabeza porque no se sabe valorar, no sabe quién es, y tal vez, nunca lo sabrá. Seguimos en la mentalidad del “colonizado” ¿Por quién? Este fantasma que no existe en realidad, culturiza el sistema: burocracia, corrupción, delincuencia, fanatismo, etc… Un rey sin reino: estamos esperando un “Mesías” que no vendrá: la piedra está encima de cada uno: la sociedad. No existe la responsabilidad de nada en la nada. Llego a México y encuentro que rige la anarquía: un Dios sin nombre: el responsable de las catástrofes, la victimización, la memoria colectiva. Aquí y ahora, WAITING FOR GODOT.